domingo, 18 de diciembre de 2022

LAS CUATRO ESTACIONES: OTOÑO

En esta segunda entrega de “Las cuatro estaciones” de la editorial Lóguez, escrito por katrin Wiehle, vamos a conocer los cambios que se producen en la estación del otoño. Al igual que en la entrada correspondiente al verano hemos trabajado refranes que hacen referencia a cada uno de los meses, en octubre: "El mes de octubre de castañas y setas se cubre". En noviembre "Noviembre mes de castañas, hongos y nueces". En diciembre "En diciembre, diente con diente".

El otoño empieza en septiembre, comenzamos analizando estas palabras. En tres años buscaremos la letra O, y trabajaremos el cuantificador tantos... como... utilizando elemento típicos de la estación y asociando el referente de los dedos de la mano y la grafía. 


En cuatro años comenzamos comparando la cantidad de letras que hay en ambas palabras.  

Esta estación nos nutre de gran cantidad de elementos contables que nos han venido de lujo para comenzar a trabajar cuantificadores comparativos en tres años. 
Ponemos tantas hojas/piñas como manzanas nos salgan en el dado.




En la siguiente actividad les presentamos un árbol de color verde con una cantidad de hojas, ellos tienen que poner en su árbol, de color naranja, igual que yo. 


Las hojas coloreadas por nuestro alumnado para la plantilla en base diez es el recurso utilizado para construir la decena. 

Obtenemos e identificamos la decena "traduciendo" la cantidad de hojas a palillos y buscando la tarjeta numérica correspondiente. 

Con el refrán "El mes de octubre de castañas y setas se cubre", realizamos ordenación de las palabras y decoramos el marco con una serie de castañas y setas. 
Con las deliciosas castañas que encontramos en el mercado durante este mes realizamos un delicioso bizcocho, si queréis saber cómo se hace podéis ver la receta pinchando aquí. Si queréis ver lo bien que lo pasamos en la cocina realizando la receta, pichad aquí
En Zaragoza el mes de octubre tiene como protagonista principal las fiestas del Pilar, con los cabezudos y cabezudas que tanto gustan a nuestro alumnado trabajamos el conteo alterno con los números dormidos. 

Continuamos con las rutinas de numeración de la mañana y al finalizar el mes elaboramos un registro del tiempo atmosférico.



En el mes de octubre elaboramos en nuestra cocina didáctica salchichas momia, escribimos las cantidades de ingredientes que necesitamos. 

Comienza el mes de noviembre, el refrán que trabajaremos es "Noviembre mes de castañas, hongos y nueces", realizamos series de tres elementos para decorar el refrán. 


Trabajamos los patrones físicos con significado con las 9 letras de la palabra noviembre. 

Los elementos que aparecen en el texto de la editorial Lóguez "Las cuatro estaciones" son el recurso utilizado para realizar series de tres elementos que posteriormente contaremos en distintas disposiciones. 



En el aula de tres años comenzamos a realizar nuestros primeros repartos regulares en dos partes con cantidades pares. 


La caída de las hojas nos ofrecen un contexto idóneo para el desarrollo de los amigos del diez. 


Los frutos secos, protagonistas indiscutibles del otoño, son utilizados para el desarrollo de situaciones de cambio 1: Mireia tiene 6 castañas y recoge 4 castañas más ¿Cuántas castañas tiene ahora Mireia?


También desarrollamos situaciones de cambio 2: Anas tiene diez castañas y se come tres castañas ¿Cuántas castañas le quedan ahora a Anas?

Comenzamos el trabajo con situaciones de combinación 2: En la cesta hay 4 castañas, vemos 3 castañas, las demás están tapadas por una hoja ¿Cuántas castañas están tapadas por la hoja?


Continuamos trabajando las rutinas de numeración, incluimos en los primeros días del mes, la representación de cantidades con monedas .











A final de mes realizamos la gráfica del tiempo atmosférico. 

Incorporamos este mes una nueva rutina, contamos cuántos niños y niñas estamos, representamos gráficamente y lo buscamos en la tabla del 100. 


En la cocina didáctica elaboramos la receta de Muhummara que incluye entre sus ingredientes uno de los frutos secos más frecuentes en otoño, las nueces, la receta la tenéis aquí

En el mes de diciembre comienza a cambiar el tiempo, hemos de abrigarnos, gorros, guantes y bufandas son los elementos que decoran el marco de nuestro refrán "En diciembre, diente con diente".
Trabajamos la ordinalidad de los elementos a través de la ordenación del refrán.



Las rutinas continúan presentes en las asambleas de la mañana. 









sábado, 3 de diciembre de 2022

ABNIZANDO CALABAZAS

 



En el mes de octubre las calabazas tienen un protagonismo indiscutible, para nosotras la más simpática de todas ellas es la que oculta en su interior a la simpática abuelita del cuento "Corre, corre calabaza (Eva Mejuto y André Letria) todo un clásico de la editorial OQO que teníamos muchas ganas de llevar a nuestras aulas. 

En 3 años realizamos las primeras actividades de equivalencias en las colecciones, emparejamientos hasta tres elementos. 

En 4 años comenzamos con un análisis matemático del título del cuento, realizando equivalencias con diferentes patrones. 


Completamos el trabajo de equivalencias de patrones y realizamos a continuación búsqueda y encadenamiento de patrones vecinos utilizando la baraja de calabazas. 


Disposición de elementos en el conteo hasta cinco elementos. 



Las calabazas que el alumnado ha pintado nos sirven de recurso para practicar el conteo de objetos en diferentes disposiciones en el aula de 4 años. 

Aplicación de la cadena numérica. Para ello ordenaremos la recta numérica asociando el conjunto equivalente del referente de los dedos de la mano, a continuación, se pondrá la cantidad de personajes correspondientes a cada grafía.


 




En 3 años seguimos con nuestros recorridos en recta numérica para comenzar a superar los primeros niveles de la cadena numérica. Nos encontramos entre el nivel cuerda y nivel de cadena irrompible. Así que nos hemos convertido en la vieja del cuento y nos hemos "metido" en la calabaza. 


En este primer trimestre de 4 años, desarrollamos el conteo alterno utilizando las "calabazas dormidas"

Contamos las calabazas que aparecen en una de las ilustraciones y comenzamos la construcción de la decena, el apoyo de la recta numérica es de gran ayuda. 

La casita de la abuelita nos ofrece la excusa perfecta para trabajar la primera familia en su casita. 


Dentro del segundo bloque, sentido y estructura del número, realizamos comparaciones utilizando diversos recursos. 





En el tercer bloque, transformaciones numéricas, desarrollamos situaciones de cambio 1 y cambio 2 con el apoyo de la recta numérica y la tabla del 100.
La nieta recoge ocho calabazas y después recoge dos calabazas más ¿Cuántas calabazas recoge la nieta en total?
La nieta recoge cinco calabazas y después recoge cinco calabazas más ¿Cuántas calabazas recoge la nieta en total?
En la fiesta de la boda hay diez calabazas, si se comen tres calabazas, ¿Cuántas calabazas quedan en la fiesta? 





Terminamos recreando de manera personal este cuento tan especial.




ABNIZANDO CUENTOS EN LA ASAMBLEA

  En esta entrada recopilamos enlaces a cuentos que hemos utilizado como hilo conductor en las asambleas. "DE NOCHE TODOS LOS GATOS SON...