Lucía García, Ana Vela y Maite Murillo creamos este blog con la intención de compartir juegos y experiencias cotidianas a partir del rincón de las bagatelas donde utilizamos recursos no estructurados, semiestructurados y estructurados matemáticamente desde una perspectiva globalizadora y siguiendo un poco la filosofía de las pedagogas italianas Rosa y Carolina, las hermanas Agazzi.
Durante el tercer trimestre hemos continuado trabajando el álbum "Abeceoficios" en el aula de 5 años.
Por un lado, hemos desarrollado actividades en torno al oficio de cocinera, por otro lado, hemos elaborado un libro de oficios con entrevistas realizadas por el alumnado a personas del entorno familiar y escolar.
Veamos en primer lugar las actividades realizadas sobre la COCINERA.
Equivalencias de todas formas posibles con cucharas:
12 tenedores pueden visualizarse como 1 decena y 2 unidades o 12 unidades.
23 tenedores pueden visualizarse como 2 decenas y 3 unidades, 1 decena y 13 unidades o como 23 unidades.
Conversión de cantidad par en impar y viceversa.
Se preparan platos con 1,2,3…10 policubos que simulan ser las croquetas que prepara la cocinera o el cocinero.
El cocinero o cocinera y su ayudante han repartido croquetas en platos, quieren quedarse los platos en los que hay cantidades de croquetas que pueden repartirse y quedarse con la misma cantidad de croquetas los dos. Se podrán quedar con los platos que tienen 2, 4, 6 8 y 10 croquetas, con lo que ven que los platos con cantidades pares son los que se pueden repartir generando partes iguales en el reparto.
Se comprueba, haciendo el reparto en dos partes.
A continuación, el cocinero o cocinera y su ayudante quieren saber qué pueden hacer para quedarse con los otros platos de croquetas, es decir convertir impar en par, se intenta que el alumnado llegue a la conclusión de que se pueden transformar cantidades impares en pares añadiendo o quitando una unidad.
Amigos del diez por composición de cantidades.
Se reparten los platos con distintas cantidades de pegatinas que representan las croquetas, cada niño o niña ha de buscar al compañero o compañera junto con el que suma diez croquetas.
Pirámides numéricas
Realizamos diferentes pirámides numéricas con diferentes cantidades en la base, utilizando material real y tarjetas numéricas.
Los productos finales de esta situación de aprendizaje, han sido por un lado el libro de oficios que se elaboró en el aula se puede visualizar en el siguiente enlace:
Esta parte
del proyecto sobre oficios comienza con una pregunta, presentamos una foto del
pabellón Zaha Hadid, el pabellón puente de la Expo 2008, y preguntamos qué
piensan que es.
Llegan a la conclusión de que es un puente porque pasa agua por
debajo. A partir de ese momento investigamos el oficio de arquitecto o
arquitecta desde la perspectiva de género y centrándonos en la figura de Zaha
Hadid.
Realizamos
diferentes actividades en torno a contenidos del método ABN:
Nuestra
arquitecta está en el número 14 y ha perdido su cinta métrica hace 4 pasos, ¿En
qué número ha perdido su cinta métrica?
Nuestra
arquitecta está en el número 15 y ha perdido su cinta métrica hace 5 pasos, ¿En
qué número ha perdido su cinta métrica?
A través de
estas situaciones trabajamos el tercer tipo de actividad en recta numérica,
cuando se conoce el punto de llegada y el recorrido y se pregunta por el punto
inicial.
En el vídeo
podéis ver cómo se lleva a cabo en el aula.
Elaboramos
puzles numéricos de la familia del 60 dibujándonos como arquitectos y
arquitectas.
La casa que
ha diseñado la arquitecta es donde viven diez niños y niñas repartidos de
diferentes maneras. Las tarjetas con los niños y niñas se ha distribuido entre
el alumnado y han de emparejarse para llegar a la cantidad de diez. La casa y
las tarjetas pertenecen al material de aula de la editorial Anaya.
Una vez que
se han emparejado las tarjetas, el secretario o secretaria toma nota de las
composiciones. De esta manera trabajamos los amigos del diez por composición de
cantidades.
Seguidamente
desarrollamos situaciones de producto y división por diez:
-Los
rascacielos que ha diseñado la arquitecta tienen diez ventanas cada uno.
¿Cuántas ventanas hay en 3 rascacielos?
- Los
rascacielos que ha diseñado la arquitecta tienen diez ventanas cada uno.
¿Cuántas ventanas hay en 5 rascacielos?
-La
nube tapa los rascacielos, pero he visto que hay 30 ventanas. ¿Cuántos
rascacielos hay?
-La
nube tapa los rascacielos, pero he visto que hay 50 ventanas. ¿Cuántos
rascacielos hay?
-La
nube tapa los rascacielos, pero he visto que hay 60 ventanas. ¿Cuántos
rascacielos hay?
En el vídeo
puede verse cómo se lleva a cabo en el aula.
El producto
como enrejado se desarrolla con las siguientes situaciones:
En la ciudad
hay unos barrios, que son las plantillas del producto por enrejado. ¿Cuántas
casas caben en cada barrio? Primero se realiza un pronóstico acerca del
resultado y se comprueba colocando las casas que caben en cada plantilla.
En el aula
de psicomotricidad hemos construido con ladrillos el plano que nos propone la
arquitecta. Después nos toca ser arquitectos y arquitectas, diseñamos un plano
y lo construimos con ladrillos.
Una de las
herramientas que utiliza la arquitecta es la cinta métrica, con ella podemos
calcular lo que mide la alfombra en metros cuadrados, construimos cuadrados de
un metro de lado, ¿Cuántos caben en nuestra alfombra?
Replicamos
la actividad con la alfombra del aula de psicomotricidad, lanzando previamente
las hipótesis sobre el resultado.
Dibujamos
colectivamente un plano del aula, después lo decoramos de manera individual.
Dibujamos nuestra casa.
Realizamos
diferentes actividades de lectura y escritura.
Incorporamos
en los rincones de aula, una bandeja con diferentes tipos de reglas y cintas
métricas.
En las imágenes siguientes se recogen las preguntas que realizó el alumnado al comienzo del proyecto y cómo quedaron resueltas al final del mismo.
Recibimos la visita de dos familias en clase, arquitecta y delineante. Conocemos las herramientas que utilizan, los planos, realizamos el plano de una casa, medimos el patio... Una experiencia muy enriquecedora.
QUÍMICA
El día 11 de
febrero es el día de la mujer y la niña en la ciencia, con este motivo en torno
a esa fecha investigamos sobre este oficio.
Disposición de elementos en el conteo. El laboratorio esta un poco desordenado y no sabemos muy bien cuantas probetas tenemos para realizar los experimentos, así que decidimos contarlas. Para ello para colocar las probetas siguiendo la secuencia de aprendizaje y adaptando la actividad al nivel de cada alumna.
Reparto irregular y libre, los amigos del 5. Para el desarrollo de este contenido utilizaremos la balanza numérica para comprobar que hemos realizado bien el reparto.
Tenemos dos mesas en las que realizaremos nuestros experimentos si tenemos 5 probetas ¿Cuántas probetas podemos poner en cada mesa?
Realizamos
un reparto igualatorio a través de la siguiente situación:
·La química Mireia tiene 10 probetas, la química Sara tiene 8
probetas, ¿Cuántas probetas tiene que darle Mireia a Sara para que tengan las
dos la misma cantidad? Utilizamos la balanza numérica y recta numérica.
·La química Sara tiene 10 probetas, la química Triana tiene 6
probetas, ¿Cuántas probetas tiene que darle Mireia a Sara para que tengan las
dos la misma cantidad?
Utilizando como recurso los guantes que lleva la química desarrollamos la siguiente situación de división como agrupamiento:
Resolvemos situaciones problemáticas de comparación.
Comparación 1, CM1.
Paula tiene 6 probetas y María tiene 4 probetas. ¿Quién tiene más probetas? ¿Cuántas probetas tiene más Paula?
Igualación 1, IG1:
Paula tiene 6 probetas y María tiene 4 probetas ¿Cuántas probetas tiene que coger María para tener la misma cantidad de probetas que Paula?
COMPARACIÓN 2 CM2, e Igualación 1 Y 2, IG1 - IG2
Germán tiene 7 probetas y Clara tiene 4 probetas. ¿Quién tiene menos probetas? ¿Cuántas probetas tiene menos Clara?
Germán tiene 7 probetas y clara tiene 4 probetas ¿Cuántas probetas tiene que coger Clara para tener La misma cantidad que Germán? ¿Cuántas probetas tiene que guardar Germán para tener la misma cantidad de probetas que Clara?
Realizamos
dos experimentos, por un lado, la mezcla de caramelos y coca cola, por otro
lado, recreamos nieve artificial con bicarbonato y agua.
Mostramos a
continuación algunas actividades de lectura y escritura.