domingo, 27 de abril de 2025

ABRIL: ABNIZANDO LA ASAMBLEA CON "¡ESA ES MI FLOR!"


Comenzamos construyendo la cuerda del mes, en este caso, en nuestra Comunidad Autónoma, Aragón, hay la misma cantidad de días lectivos que festivos.


Seguidamente, realizamos el análisis matemático del refrán de este mes “En abril, la flor empieza a salir”, colocamos un palito por cada letra del refrán y sumamos las cantidades en la tabla del 100.





Actividades en recta numérica y tabla del 100 para trabajar las fronteras. Conocemos el punto de partida y el punto de llegada y les preguntamos por el recorrido.

Ardilla vive en el número 5 y quiere visitar a su amiga la mariquita que vive en el número 18. ¿Cuántos pasos tiene que dar ardilla para llegar a la casa de mariquita?


    Desarrollamos la secuencia de la bisección en el contexto de la distancia a la que se encuentran Pájaro y Ardilla de la flor.

-         La flor está en el número 25, Ardilla está a 5 pasos de la flor ¿En qué número está Ardilla?


-         Pájaro está a 5 pasos de la flor pero en el otro sentido ¿En qué número está Pájaro?

-         La flor está en el número 15, Ardilla y Pájaro están a 2 pasos de la flor ¿En qué número están Ardilla y Pájaro?



-         La flor está en el número 15, Ardilla y Pájaro están a 3 pasos de la flor ¿En qué número están Ardilla y Pájaro?

-         La flor está en el número 15, Ardilla y Pájaro están a 5 pasos de la flor ¿En qué número están Ardilla y Pájaro?

-         La flor está en el número 15, Ardilla y Pájaro están a 10 pasos de la flor ¿En qué número están Ardilla y Pájaro?

-         Pájaro está en el número 26 y Ardilla está en el número 30 ¿En qué número está la flor si sabemos que está a 2 pasos de nuestros amigos?

-         Pájaro está en el número 22 y Ardilla está en el número 30 ¿En qué número está la flor si sabemos que está a 4 pasos de nuestros amigos?

-         Pájaro está en el número 20 y Ardilla está en el número 30 ¿En qué número está la flor si sabemos que está a 5 pasos de nuestros amigos?

Reparto irregular y libre con la cantidad 8 con el modelo de la casita. Convertimos los tapones azules en flores, pero solo tenemos 8 y las tenemos que repartir entre Ardilla y Pájaro. Añadiremos al lado de cada reparto la transformación numérica correspondiente. 
Con la balanza numérica iremos comprobando si los repartos están realizados de forma correcta y a la vez el secretario apuntará en la casita las grafías correspondientes al reparto. 







Dentro del segundo bloque, sentido y estructura del número, continuamos avanzando en el aprendizaje de la secuencia del dinero, en este caso con los billetes de 20 y de 50 euros. 


 
A continuación ofrecemos imágenes de algunas rutinas de numeración de la asamblea.
DÍA 11

DÍA 18


DÍA 19
DÍA 22
Vecinos en la tabla del 100 y en recta numérica. 


DÍA 30




    Finalmente realizamos algunas actividades de pensamiento computacional. Comenzamos con una lectura de color de la portada, actividad aprendida de Carol Calvo, del Centro de Profesorado Juan de Lanuza de Zaragoza. No contamos con el material más adecuado, así que lo sustituimos por pinturas. Buscamos las tonalidad que más se acercan a las cartulinas que tenemos y con las que seleccionadas hacemos un cuadro de doble entrada con el que trabajamos la direccionalidad.


    Una vez que han colocado los rotuladores en la posición adecuada les pedimos que cierren los ojos y cambiamos alguna de las flechas, tienen que reposicionar los rotuladores para que cumplan las características que hemos cambiado.





domingo, 23 de marzo de 2025

ABNIZANDO EL ABECEDARIO: "COMELETRAS" 3º TRIMESTRE

Comenzamos el trabajo de este álbum durante en el 3º trimestre de 5 años realizando un reparto regular en 3 partes con decenas completas e incompletas.

  Comeletras y dos amigas van a repartirse 30 letras, ¿Cuántas letras se quedará cada uno?


  Comeletras y dos amigas van a repartirse 60 letras, ¿Cuántas letras se quedará cada uno?


Comeletras y dos amigas van a repartirse 90 letras, ¿Cuántas letras se quedará cada uno?

Comeletras y dos amigas van a repartirse 33 letras, ¿Cuántas letras se quedará cada uno?


En el siguiente vídeo se puede visualizar cómo se realiza esta actividad con la cantidad de 63 letras. 
  Comeletras y dos amigas van a repartirse 63 letras, ¿Cuántas letras se quedará cada uno?

 A continuación, realizamos comparaciones con números ocultos.

 Comeletras está con sus amigos: Dani, Sebastián, Mireia, Mariana y Salomé.

  • Dani tiene en su pizarrita (en base 10)  10 letras.
  • Sebastián tiene 5 letras.
  • Mireia tiene 6 letras.
  • Salomé tiene 4 letras.
  • Mariana tiene 8 letras.

    Comeletras va a jugar con la persona que tiene menos letras que dedos tenemos en la mano, con lo cual Dani no puede ser. 
Comeletras va a jugar con alguien que tiene más piezas que Sebastián, por lo que Sebastián y Salomé no pueden ser. 

    Comeletras va a jugar con la persona que tiene el doble de tres de letras. Con lo cual es Mireia. 
Hacemos otra tanda para los que faltan, variando las cantidades y las pistas.

  • Saray 8 letras.
  • Triana 4 letras.
  • Malamín 2 letras.
  • Luciano 1 letras.
  • Sara 10 letras.
    Comeletras va a jugar con alguien que tiene más letras que Malamín, con lo que se van Malamín y  Luciano.


    Comletras va a jugar con alguien que tiene más letras que dedos tenemos en una mano, se va Triana. 

    Va a jugar con alguien que tiene tantas letras como la mitad de 20, es Sara.
    Realizamos situaciones de producto cartesiano: los amigos de Comeletras quieren saber de cuántas maneras diferentes se pueden vestir si tienen dos camisetas de diferentes colores y dos pantalones de diferentes colores. Lanzan el pronóstico y hacemos las combinaciones para comprobar el resultado.

    Los amigos de Comeletras quieren saber de cuántas maneras diferentes se pueden vestir si tienen tres camisetas de diferentes colores y dos pantalones de diferentes colores.


    Los amigos de Comeletras quieren saber de cuántas maneras diferentes se pueden vestir si tienen tres camisetas de diferentes colores y tres pantalones de diferentes colores.


     Los amigos de Comeletras quieren saber de cuántas maneras diferentes se pueden vestir si tienen cuatro camisetas de diferentes colores y tres pantalones de diferentes colores.


La siguiente tarea esta dividida en varias actividades. En la primera actividad nos pusimos en parejas y teníamos que pensar palabras que empezaran por “P”. A continuación, escribían dicha palabra y realizaban el dibujo correspondiente. Una vez que todas las parejas habían terminado se lazaban las palabras y dibujos de todos al centro de la asamblea y se mezclaban muy bien.


En la segunda parte, cada pareja tenía que elegir una palabra (que ellos no hubieran hecho) la palabra se la “comía” Comeletras y parecía el dibujo. Una vez que habían hecho las parejas de palabra-dibujo las tenían que colocar debajo de la recta numérica, al final de la actividad comprobamos cuantas palabras se había comido en total Comeletras.








Esta actividad la realizamos con las letras que fuimos presentado durante el curso de cuatro años. Además, lo completamos con actividades de comparación de palabras que tienen más letras-menos letras…etc









ABNIZANDO CUENTOS EN LA ASAMBLEA

  En esta entrada recopilamos enlaces a cuentos que hemos utilizado como hilo conductor en las asambleas. "DE NOCHE TODOS LOS GATOS SON...